Bpo comercio

jueves, 20 de julio de 2017

EL MODELO SERVQUAL DE CALIDAD DE SERVICIO

Entregar un servicio de calidad es un aspecto fundamental si se tiene por objetivo lograr fidelizar a una masa crítica de clientes. De allí radica la importancia de medir dicha calidad, tarea que no sólo permite establecer objetivos claros, identificar problemas y comparar la situación antes y después de los cambios, sino que también medir la satisfacción del consumidor, la que puede cuantificarse como la diferencia entre sus expectativas y sus percepciones. En este contexto las empresas de servicio se encuentran en una constante búsqueda de lealtad del cliente, lo que se logra entregando un servicio de calidad que sea competitivo. Las compañías que alcanzan la adhesión de clientes leales son especialistas en entender y responder a las expectativas de los consumidores e, incluso, superarlas.

En la literatura especializada se puede encontrar un importante número de metodologías y postulados teóricos que contribuyen a la evaluación sistemática del Proceso de Transformación de insumos en Productos o Servicios. Uno de dichos enfoques son las 8 Dimensiones de la Calidad de Garvin. En este artículo abordaremos el modelo de calidad de servicio conocido como SERVQUAL propuesto por los autores Parasuraman, Berry y Zeithaml, quienes sugieren que los principales condicionantes en la formación de las expectativas son la comunicación boca a boca entre usuarios del servicio, las necesidades propias que desea satisfacer cada cliente, las experiencias pasadas que pueda tener del servicio, y la comunicación externa que realiza la empresa proveedora (esto último no sólo se limita al concepto de publicidad).
En específico el modelo SERVQUAL considera cinco dimensiones que categorizan las expectativas de los consumidores respecto del servicio.

1. Fiabilidad: Tiene relación con la habilidad de prestar el servicio de forma precisa. Por ejemplo, que el avión salga y llegue a la hora programada. Por cierto, los retrasos tienden a afectar de forma negativa la percepción que tienen los clientes respecto al servicio (en especial cuando el retraso no corresponde a un motivo de fuerza mayor).
2. Tangibilidad: Apariencia de las instalaciones físicas (infraestructura), equipos, empleados y comunicación. Por ejemplo, la limpieza en un restaurante y buena presentación del personal que atiende a los clientes. En este sentido es frecuente encontrar en los sitios web de hoteles imágenes de sus habitaciones. Esto contribuye a que el futuro cliente pueda tener una mejor noción de la infraestructura a la cual accederá en caso de hacer una reserva.
3. Capacidad de respuesta: Deseo genuino de ayudar a los clientes y de servirles de forma rápida. Por ejemplo, que la compañía proveedora de servicios de Internet sea capaz de solucionar los problemas técnicos de manera rápida sin tener que pasear por un número excesivo de operadores de atención telefónica.
4. Confianza: Se refiere al conocimiento del servicio prestado y amabilidad de los empleados, así como su habilidad para transmitir confianza al cliente. Esto resulta vital en muchos servicios como el caso de la salud, por ejemplo, médicos que transmitan confianza a sus pacientes.
5. Empatía: Atención personalizada y con atención en los detalles. Ejemplo: cuidado de la recepción del hotel por hacer sentir cómodo al cliente. En general, la expectativa básica de los clientes es que las empresas hagan lo que se supone debieran hacer (dimensión de fiabilidad). Clientes de un hotel esperan habitaciones limpias y seguras, los de un servicio de reparación esperan que técnicos arreglen el producto adecuadamente la primera vez. El precio es un factor que también influye: los consumidores esperan que si pagan más por un servicio, éste debiera ser bueno o mejor. Sin embargo, es en el resto de las dimensiones, que conciernen al proceso de servicio, donde se pueden superar expectativas de los clientes.
Una representación esquemática del modelo de servicio SERVQUAL es el siguiente:

El modelo SERVQUAL es un instrumento de medida de la calidad de servicio que sirve para identificar discrepancias, comparando las expectativas antes de que el servicio sea prestado con la percepción real una vez que el servicio fue realizado, todo en concordancia a las cinco dimensiones mencionadas anteriormente.
El modelo es usado para hacer análisis de GAP (brechas) determinantes en la entrega de un servicio de calidad. En él la discrepancia entre expectativas y percepciones de los clientes se puede descomponer en los siguientes GAP:
GAP 1: Expectativas de los clientes versus percepciones de la empresa. Se origina por la falta de orientación en la investigación de marketing y/o la aplicación errada de instrumentos de investigación de mercados. Esto gatilla que las empresas no conocen con antelación qué aspectos son indicativos de alta calidad para el cliente, cuáles son imprescindibles para ellos y qué niveles de prestación se requieren para ofrecer un servicio de calidad.
expectativa cliente
GAP 2: Percepción de la empresa sobre las expectativas de los clientes versus especificaciones de calidad. Esta brecha es resultado de la falta de estándares y de objetivos orientados al cliente, de considerar sus expectativas como imposibles de satisfacer (poco realistas y no razonables).
GAP 3: Especificaciones de calidad versus el servicio realmente ofrecido. Se origina por la ambigüedad en la definición de los roles y conflictos en la empresa, sistemas de supervisión y control inadecuados, falta de trabajo en equipo, entre otros. Es la consecuencia de no contar con los recursos adecuados (tecnología, personal y sistemas) para cumplir con las especificaciones del cliente.
GAP 4: Discrepancia entre el servicio real y comunicación externa. Se debe a que las promesas hechas a los clientes a través de marketing no son consecuentes con el servicio. Por ejemplo, si se hace énfasis en una campaña publicitaria de la calidad del servicio y las instalaciones de un hotel (que contribuye a la formación de expectativas por parte del cliente) no es admisible para el cliente encontrar el baño de la habitación con un aseo deficiente.
Así también en el caso de una compañía de hosting (alojamiento web) que ofrece un 99,9% de disponibilidad (uptime) de la página web es una promesa explícita hacia el cliente y lo que él debe esperar (por supuesto si en la realidad la disponibilidad efectiva es menor a un 99,9% seguramente genera frustración al cliente).
GAP 5: Discrepancia entre las expectativas de los clientes y sus percepciones del servicio prestado. Es considerada la verdadera medida de la calidad de servicio. La percepción de mala calidad es causa de cualquiera de las discrepancias anteriores (o una suma o interacción entre ellas).
El sistema se aplica a través de encuestas realizadas a los clientes, las que se diseñan especialmente para medir percepciones y expectativas acerca de las cinco dimensiones del servicio. La información obtenida debe ser correctamente utilizada para identificar las discrepancias asociadas con la entrega del servicio (GAP 1, 2 ,3 y 4) y poder eliminarlas, lo que llevará finalmente, a terminar con la discrepancia entre percepciones y expectativas de los clientes y aumentar su lealtad hacia la empresa.
La siguiente imagen muestra un extracto de una encuesta de satisfacción de un supermercado tipo que se envía periódicamente a los clientes que compran en sus locales comerciales. El monitoreo de los resultados de encuestas de satisfacción en complemento con el diseño de instrumentos de investigación de mercados que permita identificar las expectativas de los clientes, son fundamentales al intentar cerrar las brechas que se producen entre la percepción que tiene el cliente por el servicio recibido y sus expectativas.


Ejemplo 1: Haz Clic Aquí.

Ejemplo 2: Haz Clic Aquí.

Ejemplo 3: Haz Clic Aquí.

https://www.gestiondeoperaciones.net/gestion-de-calidad/el-modelo-servqual-de-calidad-de-servicio/

LAS COMPAÑÍAS COLOMBIANAS ¿SABEN CÓMO MEJORAR LA EXPERIENCIA DE CLIENTE?



JUNIO 9, 2017 por ANDREA RIOS

El “Estudio sobre el desarrollo de la operatividad de la experiencia del cliente en el mercado colombiano 2016”, realizado por la firma Deloitte, revela que un 62% de las empresas colombianas reconocen contar con un programa de voz del cliente, siendo el canal más utilizado para capturar sus feedbacks el correo electrónico con un 58%. Sin embargo, el estudio indica que aunque se avanzó en materia de experiencia de cliente, la conclusión es que aún falta mucho para una óptima implementación de planes de experiencia de cliente.
Experiencia de cliente

Uno de los ejemplos que revela el estudio para concluir lo anterior, es que se mide la satisfacción del cliente pero no se analiza la información para implementar decisiones de cambio en productos o servicios. La frecuencia con la que se realizan los reportes de experiencia es baja, entre 3 y 4 meses, lo que podría ser causante de que las empresas no actúen de forma oportuna.

El mismo estudio indica que las empresas colombianas tienen un reto a la hora de implementar las iniciativas que buscan mejorar la experiencia de los clientes, pues solo un 28% de los encuestados menciona que en sus compañías han puesto en marcha 3 o más
iniciativas para mejorar la experiencia en el último año, la mayoría, 46% lo desconoce, el 27% afirma que han sido menos de dos iniciativas o ninguna, esto evidencia la necesidad de hacer más efectiva la operatividad de la retroalimentación que se recibe de los clientes.
Impacto y mediciones

Así mismo, el 66% de las compañías miden el impacto de las iniciativas, porcentaje del cual el 85% lo hace a través de la satisfacción del cliente y solo un 15% a través de los ingresos de la compañía.

“En un entorno competitivo donde el precio, producto o tecnología es cada vez más fácil de replicar, la experiencia ofrecida a los clientes será el único factor diferenciador sostenible en el mercado. En Colombia ya se empiezan a apreciar diferencias entre las empresas que ponen al cliente en el centro de su gestión diaria y aquellas que aún luchan por convencer de la necesidad de centrarse en el cliente; sin embargo, el nivel de madurez promedio del total de las empresas en el país están catalogadas como recolectoras debido a que siguen centrando sus esfuerzos en la recolección del feedback y no en el análisis o la acción”, aseguró Camilo Rodríguez, gerente de consultoría en marketing y ventas de Deloitte.

De los sectores analizados por Deloitte se identificó que los de mayor madurez en su operatividad son: seguros con un indicador del 55%, sector financiero con 53%, consumo y retail con 51%, medios y entretenimiento, farmacéutico y salud, y turismo empatan con un indicador de 49%, finalmente el listado lo cierra el sector Utilities
con 47%.

“Tener una visión a largo plazo, no solo enfocarse en las ventas e involucrar a la gerencia media, son algunos de los aspectos que podrían ayudar a que las estrategias de customer experience de las empresas locales sean más exitosas”, asegura Ana Karina Quessep, presidenta ejecutiva de la Asociación colombiana de Contact Center & BPO, (ACDECC & BPO).

Recomendaciones

Al respecto, la misma Ana Karina ofrece una serie de recomendaciones para mejorar la implementación de las estrategias de las compañías:

1) Un visión a largo plazo: las mejoras en las experiencia de cliente no se logran de un día para otro, por lo que los planes deben plantearse con el apoyo de la junta directiva y una buena articulación con los mandos medios, quienes son los que viven el día a día con los colaboradores y pueden dar un gran impulso al proyecto. Deben generarse entregables de corto plazo que permitan que la confianza y la paciencia se mantenga para continuar con la estrategia, pero siempre con un gran objetivo a largo plazo.

2) Un equipo con vocación de servicio: contar con personas que genuinamente quieran hacer la diferencia en otras personas, y que puedan transmitir esa vocación de servicio a los clientes. Por lo general, son cualidades innatas que no son fáciles de enseñar, pero si el equipo cuenta con ellas puede entrenarlo rápidamente en aspectos técnicos. Son colaboradores que piensan y gestionan la experiencia de cliente porque eso es lo correcto y no porque sus jefes se los digan. El comportamiento centrado en el cliente tiene como rasgos principales la empatía, confianza, imparcialidad y cooperación.

3) Incluir satisfacción y finanzas en las mediciones: de las compañías que realizan una medición del impacto de las iniciativas implementadas para mejorar la experiencia de cliente el 85% se enfocan en la satisfacción y solo un 15% lo hace en los ingresos de la compañía, según Deloitte. Sería bueno darle mayor importancia al impacto financiero de estos programas porque influyen en la motivación de los colaboradores.


Deloitte, en colaboración con la Asociación DEC elaboran un Estudio sobre el Desarrollo de la Operatividad de la Experiencia del Cliente en el mercado Colombiano (2016) Descargar informe

http://www.revistapym.com.co/las-companias-colombianas-saben-mejorar-la-experiencia-cliente



miércoles, 19 de julio de 2017

NUEVOS APRENDICES DE GESTIÓN DE MERCADOS TRIM III 2017


 



Aquí está el reglamento conforme a "El Acuerdo 007 de 2012, por el cual se adopta el reglamento del aprendiz SENA,  se encuentra publicado en el Diario Oficial 48.419 del 3 de mayo de 2012."   



- REGLAMENTO DE APRENDICES SENA. Haz clic Aquí.
- PRESENTACIÓN    Haz Clic Aquí.


Modelo de David Kolb, aprendizaje basado en experiencias.
Desarrollado por: David Kolb a principios de los años 70's.



- Estilos-de-aprendizaje-rueda-de-kolb  Haz Clic Aquí
- Soporte Metodologia Kolb  Haz Clic Aquí
- Instrumento Estilo Aprendizaje Kolb  Haz Clic Aquí CORREGIDO


“Glosario”

Términos usados en el el SENA.

¿Donde Buscarlo?

Buscar en http://www,google.com digitar “Glosario SENA” dar clic al primer enlace 

Aparece en orden alfabetico (A, B, C, D, E,F…hasta la Z) el vocabulario técnico utilizado en el SENA.

Buscar las palabras: APRENDIZAJE, APRENDIZ, COMPETENCIAS, EVIDENCIAS de aprendizaje, EVIDENCIAS de Desempeño, FORMACIÓN por proyectos, INSTRUCTOR-TUTOR   y muchas más aparecerán en este vocabulario técnico del SENA.

















¿CUÁL SERÁ SU INGRESO ADICIONAL CON EL NUEVO RECARGO NOCTURNO?

http://www.mintrabajo.gov.co/febrero-2017/7846-presidente-santos-sanciona-ley-que-establece-el-recargo-nocturno-desde-las-9-de-la-noche.html
BOGOTÁ, 19 de jul/17.- El presidente de la República, Juan Manuel Santos, sancionó este miércoles, las Leyes 1846 y 1848 de 2017, en virtud de la primera se recupera el recargo nocturno de una hora adicional, es decir, a partir de las 9 de la noche y hasta las 6 de la mañana. Y la segunda, dispone la formalización, titulación y reconocimiento de predios urbanos que beneficiará a las familias colombianas.
En lo atinente a la Ley de recargo nocturno, iniciativa de origen parlamentario que fue acompañada en su trámite legislativo por el Ministerio del Trabajo, tendrá un impacto directo sobre aproximadamente 450 mil empleados que devengan entre un salario mínimo y un millón de pesos.  
El recargo seguirá siendo el mismo 35% que regía desde las 10 de la noche, por lo que una persona que se gane el salario mínimo pasará de ganar después de las 9 de la noche, de 3.074 a 4.150 pesos por hora, es decir, un poco más de 1.000 pesos. Esto quiere decir que al mes, por una hora de recargo nocturno trabajada durante los 5 días de la semana (20 horas), recibirá 21.517 pesos de más, mientras que el que gana un millón obtendrá 29.167 pesos.

http://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/cuanto-le-deben-pagar-a-un-trabajador-por-recargo-nocturno-en-colombia-110716

Hora adicional representará un ingreso promedio de $ 21.517 pesos a trabajadores con salario mínimo.



 
19 de julio 2017 , 07:06 p.m.
La recién sancionada ley que modifica el horario laboral del recargo nocturno en Colombia, el cual ahora será a partir de las 9 p. m., puso a hacer cuentas a más de un trabajador para saber, a ciencia cierta, qué tanto representa esa hora adicional en sus ingresos mensuales.
Las cuentas para conocer el valor de lo que una persona, cuya jornada laboral va hasta las 10 de la noche, recibirá al final del mes por cuenta de la modificación del recargo nocturno, son sencillas.

Si usted se encuentra en ese grupo, tome el valor de su salario mensual y divídalo por 30, que es el número de días que componen ese ingreso. El resultado le indica cuál es su salario diario.

Ese ingreso diario tendrá que dividirlo por 8, que es el número de horas que componen una jornada laboral normal en Colombia. El resultado corresponde a lo que usted obtiene por cada hora de su trabajo.

Con el valor de esa hora laboral el siguiente paso es sacarle el 35 por ciento y el resultado obtenido es el costo del recargo nocturno al que tiene derecho si su jornada laboral se extiende más allá de las 9 de la noche.

EL TIEMPO elaboró un ejercicio partiendo de la base del salario mínimo, para conocer cuál es el valor del recargo nocturno que deben tener en cuenta los trabajadores colombianos​ y este es el resultado:

Salario devengado   Valor recargo* 
$ 737.717                           $ 21.517
$ 1.000.000                       $ 29.167
$ 1.500.000                       $ 43.750
$ 2.000.000                      $ 58.333
$ 2.500.000                      $ 72.917
$ 3.000.000                      $ 87.500
$ 3.500.000                      $ 102.083
$ 4.000.000                      $ 116.667
$ 4.500.000                      $ 131.250
$ 5.000.000                      $ 145.833
$ 5.500.000                      $ 160.417
$ 6.000.000                      $ 175.000
$ 6.500.000                      $ 189.583
$ 7.000.000                      $ 204.167
$ 7.500.000                      $ 218.750
$ 8.000.000                      $ 233.333
$ 8.500.000                      $ 247.917
$ 9.000.000                      $ 262.500
$ 9.500.000                      $ 277.083
$ 10.000.000                    $ 291.667
$ 10.500.000                    $ 306.250
$ 11.000.000                     $ 320.833
$ 11.500.000                     $ 335.417
$ 12.000.000                    $ 350.000
$ 12.500.000                    $ 364.583
$ 13.000.000                    $ 379.167
$ 13.500.000                    $ 393.750
$ 14.000.000                    $ 408.333
$ 14.500.000                    $ 422.917
$ 15.000.000                    $ 437.500

*Es el ingreso adicional que recibiría un trabajador por trabajar desde las 9  de la noche, si lo hace 20 días al mes. Cifras en pesos.
Como se recuerda, hasta antes del 2000 la jornada diurna de los trabajadores colombianos iba desde las 6 de la mañana a 6 de la tarde, lo que implicaba que a partir de esa hora comenzaba y se podía cobrar el recargo nocturno. 

Pero la Ley 789 del 2002 determinó que dicha la jornada laboral diurna en el país se ampliara, por lo que a partir de esa norma se fijó entre las 6 de la mañana y las 10 de la noche.

Lo anterior significa que cualquier hora laborada dentro del horario nocturno se debe reconocer con el pago del 35 por ciento adicional al salario. Esto, siempre y cuando sea dentro de un horario de ocho horas de trabajo, porque si se cruza con horas extras, esa hora adicional será del 75 por ciento.

Según cálculos realizados por Planeación Nacional para el Ministerio de Hacienda, cuando el proyecto de ley que acaba de sancionar el presidente planteaba que el empleado podría cobrar horas extras a partir de las 8 p. m., estableció que ese incremento, en 2 horas de la jornada laboral nocturna, “aumentaría la tasa de desempleo en 0,3 por ciento de la Población Económicamente Activa, lo que corresponde a una reducción de 72.200 empleos formales y 200 mil informales entre 1 y 3 años”.

Se estima que ese beneficio cubrirá a unos 450.000 trabajadores ocupados formales en el país.

ABECÉ DEL IMPUESTO DE LAS BOLSAS PLÁSTICAS

http://www.semana.com/nacion/articulo/abece-del-impuesto-de-las-bolsas-plasticas/533091



Revista SEMANA - NACIÓN | 7/18/2017 10:29:00 PM

Resuelva algunas de las dudas que se han creado por la aplicación del impuesto a las bolsas plásticas, vigente desde el 1 de julio de este año.
El pasado 1 de julio los colombianos se enteraron de que a partir de ese día tendrían que pagar de su bolsillo por cada bolsa que pidan en los establecimientos comerciales. La medida, que busca desincentivar el consumo de plástico en el país, ha generado muchas dudas en la ciudadanía. Las principales se refieren a la mecánica del recaudo de ese dinero y al destino que se le va a dar. Por eso, la DIAN emitió una comunicación en la que aclara algunos de los interrogantes más frecuentes sobre este recaudo.
¿En qué consiste el Impuesto Nacional al Consumo de Bolsas Plásticas?
Su finalidad es desincentivar el consumo de bolsas plásticas, en procura de la protección del medio ambiente. Este impuesto se genera al entregar cualquier bolsa plástica, cuya finalidad sea cargar o llevar productos vendidos por el establecimiento comercial que la entregue.
¿Quién es responsable del Impuesto Nacional al Consumo de Bolsas Plásticas?
Están obligados a pagar este impuesto los responsables del IVA, pertenecientes al régimen común, como por ejemplo los grandes supermercados, grandes superficies, almacenes de comercio de prendas de vestir, calzado, entre otros.
¿Los tenderos de barrio tendrán que pagar este impuesto?
El vendedor, perteneciente al régimen simplificado del IVA, no está obligado a cobrar y declarar este impuesto y no deberá cobrarlo en su establecimiento pese a que entregue bolsas plásticas para cargar o llevar productos vendidos en el local.
¿Quién asume el pago del Impuesto Nacional al Consumo de Bolsas Plásticas?
Las personas naturales o jurídicas que opten por recibir bolsas plásticas para transportar los productos adquiridos.
¿Cualquier entrega de bolsas plásticas genera el Impuesto Nacional al Consumo de Bolsas Plásticas?
No, no cualquier entrega de bolsas plásticas genera el impuesto. Únicamente se genera respecto de las bolsas plásticas que se entregan con la finalidad de cargar o llevar productos vendidos por los establecimientos comerciales que las suministran.
¿Cuáles bolsas plásticas no generan el Impuesto?:
  • Aquellas cuya finalidad no sea cargar o llevar productos adquiridos en el establecimiento que la entrega.
  • Las que sean utilizadas como material de empaque de los productos pre-empacados. Como, por ejemplo, aquellas para las depositar las frutas en los supermercados
  • Las biodegradables certificadas como tal por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, con base en la reglamentación que establezca el Gobierno Nacional.
  • Las bolsas reutilizables, que, conforme a la reglamentación del Gobierno Nacional, posean unas características técnicas y mecánicas que permiten ser usadas varias veces, sin que para ello requieran procesos de transformación.
¿Cómo se liquida el Impuesto Nacional al Consumo de Bolsas Plásticas?
La Ley 1819 estableció que para el año 2017 se pagará $20 por cada bolsa plástica. El valor se incrementará en $10 por cada año hasta el año 2020, en el cual se pagará $50 por cada bolsa plástica. Lo anterior, sin perjuicio de la actualización anual de la tarifa en un porcentaje equivalente a la variación del índice de precios al consumidor certificado por el DANE.
¿Únicamente se cobra el impuesto de 20 pesos o en los establecimientos pueden cobrar valor adicional por costo de la bolsa?
El Impuesto Nacional al Consumo de bolsas plásticas (INCBP) es de $20 para el año 2017. Cada establecimiento decide si vende la bolsa o la entrega gratuitamente.

lunes, 17 de julio de 2017

METADATOS: LOS SECRETOS QUE POWERPOINT REVELA Y PUEDEN AMENAZAR TU PRIVACIDAD

https://www.elartedepresentar.com/2017/06/metadatos-los-secretos-que-powerpoint-revela-y-pueden-amenazar-tu-privacidad/


Por Gonzalo Álvarez Marañón | Jun 14, 2017

¿Sabías que en un archivo de PowerPoint puede viajar mucha más información sobre ti de la que crees? Si no tomas las precauciones debidas, pondrás en riesgo tu privacidad y la de tu organización.
Cuando compartes un archivo de PowerPoint con otras personas, almacenará una gran cantidad de información personal y de datos ocultos. Tal vez no quieras que algunos detalles se divulguen públicamente. En primer lugar, necesitas saber qué información revelas sobre ti y dónde se almacena. En segundo lugar, necesitas saber cómo eliminarla si así lo deseas.
1Metadatos: La información privada que se oculta en un PowerPoint sin que te des cuenta
Los metadatos son datos sobre datos. Los archivos informáticos suelen incluirlos para aportar información adicional sobre su propio contenido. Resultan muy útiles para facilitar búsquedas y clasificación de información, añadir semántica para facilitar la comprensión de datos, facilitar el cambio de los formatos a otros, señalar detalles importantes de los datos, etc.
En el caso concreto de Microsoft Office, los metadatos se usan con el propósito de mejorar la edición, la visualización, el almacenamiento y la recuperación de documentos. Algunos metadatos se pueden acceder con facilidad a través de PowerPoint. Otros, sólo son accesibles a través de programas especializados.
A modo de ejemplo, PowerPoint incluye entre otros muchos más, los siguientes metadatos:
  • Tu nombre.
  • Tus iniciales.
  • El nombre de tu empresa u organización.
  • El nombre de tu ordenador.
  • La fecha cuando creaste el documento.
  • El nombre del servidor de red o del disco duro donde almacenas la presentación.
  • Otras propiedades del archivo e información de resumen.
  • Partes no visibles de objetos OLE incrustados.
  • Información de plantilla.
  • Comentarios y anotaciones: Si has creado la presentación de forma colaborativa con otras personas, quedarán almacenados los nombres de estas personas, comentarios de los revisores y cambios realizados a tu presentación.
  • Revisiones del documento, realizadas por ti o por otras personas.
  • Contenido invisible dentro de las diapositivas: Una diapositiva puede contener objetos que se han marcado como invisibles. A todos los efectos, parece que no están, sin embargo, ahí quedan. Si esos objetos contuvieran información privada, podrían representar una amenaza.
  • Notas de la presentación: Hay quien utiliza el campo Notas de las diapositivas para escribir comentarios privados que no están pensados para divulgarse públicamente, sino para otros colaboradores o sólo para los ojos del destinatario.
  • Datos XML personalizados.
2Cómo eliminar los datos ocultos y la información personal de tus documentos PowerPoint
Ya te has hecho una idea de qué información se almacena en tu documento PowerPoint. ¿Cómo puedes eliminar toda esa información?
  1. Abre la presentación que deseas inspeccionar en busca de datos ocultos e información personal. Conviene que hagas una copia: selecciona Archivo>Guardar como y escribe el nombre para la copia que deseas crear a partir del archivo original.
  2. En la copia de tu presentación original, selecciona Archivo>Información>Comprobar si hay problemas>Inspeccionar documento.
  3. Se abrirá el cuadro de diálogo Inspector de documento. Marca aquellas casillas de verificación correspondientes al tipo de información que quieres que PowerPoint revise.
  4. Pulsa el botón Inspeccionar.
  5. Se produce un informe con los resultados de la inspección. Revísalo para asegurarte de que deseas eliminar esa información. Si deseas eliminar un grupo de información, pulsa el botón Quitar todo correspondiente a ese grupo.
  6. Cuando hayas eliminado toda la información deseada, pulsa el botón Cerrar.
Tu documento habrá quedado limpio de cualquier información privada.
Cuidado con la exportación a PDF
Si exportas tu presentación de PowerPoint a PDF, ¡cuidado! Gran parte de la información privada pasará al nuevo formato. Si no quieres que se cuele nada, asegúrate de eliminar la información sensible ANTES de exportar tu PPTX a PDF.

¡Disfruta de unas presentaciones sin sustos de privacidad!

domingo, 16 de julio de 2017

0 CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO FORMATIVO


¿QUÉ ES UNA EMPRESA?


¿Qué es una empresa?

Es toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios. La empresa puede ejecutar actividades de naturaleza industrial o productiva; comercial o de prestación de servicios.
               https://www.ccb.org.co/Preguntas-frecuentes/Tramites-registrales/Que-es-una-empresa

El Proceso Administrativo - 
ADMINISTRACIÓN PARA TODOS



Cómo hacer una Misión.



Cómo hacer una Visión. 




Cómo determino los Valores Empresariales para mi negocio. 



La historia de las cosas

Régimen Común y Simplificado



FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA


¿Qué es Economía?



Oferta y Demanda

Consultar que es:
Macroeconomía - Microeconomía
Oferta, Demanda, Inflación, Deflación, Hiperinflación, Devaluación, IPC, IPP, PIB, PIB per cápita, Economía de escala.
Bienes sustitutos, complementarios, de lujo, superiores, inferiores, costo de oportunidad.
La elasticidad demanda-precio o simplemente elasticidad de la demanda.
Tipos de Mercado:
Monopolio, oligopolio, competencia perfecta, monopsonio, competencia monopolística, competencia imperfecta.
En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB), conocido también como producto bruto interno (PBI) y producto interior bruto, La renta per cápita, o ingreso per cápita, es la relación que hay entre el PIB (producto interno bruto) y la cantidad de habitantes de un país. Para conseguirlo, hay que dividir el PIB de un país entre su población. Es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año).
El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.
El PIB mide sólo la producción final y no la denominada producción intermedia, para evitar así la doble contabilización. Al hacer referencia a bienes y servicios finales se quiere significar que no han de ser tenidos en cuenta aquellos bienes elaborados en el periodo para su utilización como materia prima para la fabricación de otros bienes y servicios.

¿Por qué es importante el ingreso per cápita?
Dos o más regiones pueden comparar los ingresos al igual que dos individuos pueden comparar los ingresos para determinar quién es financieramente más estable. La forma en que los economistas comparan la renta regional es a través de las cifras per cápita. Este método divide toda la renta disponible en una región de población de la zona. Estas comparaciones son importantes para la inversión, la estabilidad económica y las peticiones de ayuda.
http://es.wikipedia.org/wiki/Producto_interno_bruto http://www.ehowenespanol.com/importante-ingreso-capita-info_231296/

¿Qué es el PIB y en qué lo afecta?

Fuente: http://www.cuadresubolsillo.com//consumidor-informado/articulo/que-pib-que-afecta/7703
Muchas veces los índices y anuncios del Gobierno pasan desapercibidos para el colombiano del común, porque son cifras que a la vista no son digeribles. Por esta razón le explicamos qué mide el PIB y cómo afecta o beneficia su bolsillo.
El Producto Interno Bruto (PIB) es una medida del valor de la actividad económica de un país. Básicamente calcula cual fue la producción en bienes y servicios que se hizo en un periodo de tiempo específico, generalmente en un trimestre o en un año, en las fronteras de un país. El Departamento Nacional de Estadística (DANE) es el encargado de calcular el PIB en Colombia trimestralmente. Para entender de qué se trata esta medición y qué consecuencias tiene para sus finanzas la caída o bajada de ésta, Cuadresubolsillo.com le explica a sus lectores cómo son afectados cuando la producción baja. El consumo de los colombianos es lo que más pesa en el crecimiento económico. En efecto, lo que comúnmente se llama “gasto de los hogares”, representa las 2/3 partes del PIB. El cálculo incluye el consumo de bienes (por ejemplo, comprar un carro, leche, pan); el consumo de servicios (corte en la peluquería, un servicio financiero); inversión (gasto de las empresas para mayor producción en las mismas); el gasto del Gobierno; y compras en el exterior e interior del país (exportadores e importadores). En este sentido, la fórmula básica es:
PIB = Consumo + Inversión + Gasto del Gobierno + (Exportaciones – Importaciones)
¿Por qué es importante para usted?
Porque el crecimiento económico es una cadena cíclica, es decir, todo lo que producen las empresas (bienes o servicios) es consumido por los colombianos; esto representa más ingresos y mejores utilidades para las compañías, lo que se traduce en capacidad para contratar personal, que en otras palabras, afecta a ese mismo consumidor dependiendo de cómo se comporte el PIB. Entre más empleo se genere, más capacidad de consumo tienen los hogares, porque traen el salario a su casa y entonces pueden consumir más. Entonces, un mayor crecimiento del PIB, se ve reflejado en mayor consumo y en mayor capacidad de adquisición de las personas. Por esta razón, es importante que el Producto Interno Bruto crezca, porque quiere decir que hay más empleo en el país.
En este sentido, ¿la inversión extranjera es favorable? La entrada de inversión directa es importante ya que las empresas de afuera que están interesadas en poner su negocio en Colombia, tienen una visión a largo plazo, lo que implica más ingreso para el país, ya que, la compañía para su montaje debe pagarle a empresas colombianas para que sirvan de colaboradoras, y va a tener que contratar personal colombiano para que funcionen.
Los sectores productivos o económicos son las distintas ramas o divisiones de la actividad económica, atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla. Se distinguen tres grandes sectores denominados primario, secundario y terciario.
Sector primario
Comprende las actividades de extracción directa y sin transformaciones de bienes de la naturaleza. Normalmente, se entiende que forma parte del sector primario la agricultura, la ganadería, la silvicultura (subsector forestal), la pesca y la avicultura (subsector pesquero y piscícola).
El sector primario o agrario está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Por lo usual, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca.
Los procesos industriales que se limitan a empacar, preparar o purificar los recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario también, especialmente si dicho producto es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias.
El sector primario suele ser una parte importante de los países en desarrollo, este sector es el que hace el movimiento de los demás sectores ya que sin materia prima no se desarrolla ningún producto para la industria, por ello este es el principal sector, este promueve a el sector secundario.
Sector secundario o transformador
El sector secundario reúne la actividad artesanal e industrial manufacturera, mediante las cuales los bienes provenientes del sector primario son transformados en nuevos productos. Abarca también la industria de bienes de producción, tales como materias primas artificiales, herramientas, maquinarias, etc. De igual manera comprende la industria de bienes de consumo, así como también la prestación de los servicios a la comunidad.
Sector terciario o de servicios
El sector terciario se dedica, sobre todo, a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas. Lo cual significa una gama muy amplia de actividades que está en constante aumento. Esta heterogeneidad abarca desde la tienda de la esquina, hasta las altas finanzas o el Estado. Es un sector que no produce bienes, pero que es fundamental en una sociedad capitalista desarrollada. Su labor consiste en proporcionar a la población todos los productos que fabrica la industria, obtiene la agricultura e incluso el propio sector servicios. Gracias a ellos tenemos tiempo para realizar las múltiples tareas que exige la vida en la sociedad capitalista de consumo de masas: producir, consumir y ocupar el tiempo de ocio.
Sector cuaternario o de información
El sector cuaternario es un sector de reciente concepción que complementa a los tres sectores tradicionales, con actividades relacionadas con el valor intangible de la información, abarcando la gestión y la distribución de dicha información. Dentro de este sector se engloban actividades especializadas de investigación, desarrollo, innovación e información. Este nuevo enfoque surge del concepto de sociedad de la información o sociedad del conocimiento, cuyos antecedentes se remontan al concepto de sociedad postindustrial, acuñado por Daniel Bell.
Sector quinario
Algunos autores ya hablan de un sector quinario, relativo a las actividades relacionadas con la cultura, la educación, el arte y el entretenimiento. Sin embargo, las actividades incluidas en este sector varían de unos autores a otros, incluyendo en ocasiones actividades relacionadas con la sanidad.
SECTORES ECONÓMICOS EN COLOMBIA
Como se vio en la sección anterior, un sector es una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones.
Para comenzar, se puede hacer una diferenciación entre los sectores económicos y los sectores de la economía colombiana.
¿Cuáles son los sectores de la economía?
Según la división clásica, los sectores de la economía son:
  • Sector primario o sector agropecuario.
  • Sector secundario o sector Industrial.
  • Sector terciario o sector de servicios.
Sector primario o agropecuario
Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.
Sector secundario o industrial
Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos.
Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación:
Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.
Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.
Sector terciario o de servicios
Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.
Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto nacional.
Aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos que la teoría económica menciona como sectores de la economía, es común que las actividades económicas se diferencien aún más dependiendo de su especialización. Lo anterior da origen a los sectores económicos, los cuales son:
1. Sector agropecuario: Corresponde al sector primario mencionado anteriormente.
2. Sector de servicios: Corresponde al sector terciario mencionado anteriormente.
3. Sector industrial: Corresponde al sector secundario mencionado anteriormente.
4. Sector de transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye transporte de carga, servicio de transporte público, transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc.
5. Sector de comercio: Hace parte del sector terciario de la economía, e incluye comercio al por mayor, minorista, centros comerciales, cámaras de comercio, San Andresitos, plazas de mercado y, en general, a todos aquellos que se relacionan con la actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional o internacional.
6. Sector financiero: En este sector se incluyen todas aquellas organizaciones relacionadas con actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de pensiones y cesantías, fiduciarias, etc.
7. Sector de la construcción: En este sector se incluyen las empresas y organizaciones relacionadas con la construcción, al igual que los arquitectos e ingenieros, las empresas productoras de materiales para la construcción, etc.
8. Sector minero y energético: Se incluyen en él todas las empresas que se relacionan con la actividad minera y energética de cualquier tipo (extracción de carbón, esmeraldas, gas y petróleo; empresas generadoras de energía; etc.).
9. Sector solidario: En este sector se incluyen las cooperativas, las cajas de compensación familiar, las empresas solidarias de salud, entre otras.
10. Sector de comunicaciones: En este sector se incluyen todas las empresas y organizaciones relacionadas con los medios de comunicación como (telefonía fija y celular, empresas de publicidad, periódicos, editoriales, etc.).
Fuentes consultadas: Departamento Nacional de Planeación, Lista de gremios empresariales colombianos, de cobertura nacional, según sector económico, año 2000.
  INDICADORES DE OFERTA DE MANO DE OBRA
TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN (TGP): Es la relación porcentual entre la poblacióeconómicamente activa y la población en edad de trabajar. Este indicador refleja la presión de la población en edad de trabajar sobre el  mercado laboral.
TGP =  PEA ´100
PET

Oferta Laboral = Personas dispuestas a trabajar al salario vigente en el mercado. Incluye ocupadas y las que buscan empleo.
TASA BRUTA de PARTICIPACIÓN (TBP) =  PEA/PT x 100.
Problema: La PT incluye a los menores de 14 años entonces dos sociedades con igual PT pero una con mayor cantidad de menores de 14 años daría menor TBP.
TASA de ACTIVIDAD (TA) = PEA/PET x 100.
Se calcula también por actividad económica; nivel educativo; región geográfica; género; etc. como cociente entre la PEA de dicho grupo específico y la PET del mismo grupo específico
TEAj= PEAj/PETj x 100.
TASA de DESEMPLEO (TD) o D. ABIERTO (TDA): TD = D/PEA x 100.
Proporción de la PEA que se encuentra desocupada. Se calcula también por actividad económica; nivel educativo; región geográfica; género; etc. como cociente entre el D de dicho grupo específico y la PEA del mismo grupo específico. 
Esta presentación de Jorge Giraldo Calza corresponde a una herramienta didáctica del libro de Técnicas de Medición Económica de Eduardo Lora, una publicación de Alfaomega editores. En esta se puede apreciar la clasificación de la población en Colombia desde una perspectiva económica, lo mismo que los métodos matemáticos de cálculo de indicadores  relevantes.

Balanza de pagos              http://www.banrep.gov.co/es/balanza-pagos



La balanza de pagos de Colombia registra los flujos reales y financieros que el país intercambia con el resto de las economías del mundo. Presenta dos grandes cuentas: Cuenta corriente y cuenta financiera. La cuenta corriente contabiliza nuestras exportaciones e importaciones de bienes y servicios, los ingresos y egresos por renta de los factores y por transferencias corrientes. La cuenta financiera registra los flujos de capital relacionados con inversiones directas y de cartera, préstamos, créditos comerciales, reservas internacionales y otros movimientos financieros.
Colombia actualmente compila la balanza de pagos de acuerdo con la quinta versión del manual de balanza de pagos del Fondo Monetario Internacional (BPM5). La metodología y estándares estadísticos utilizados por Colombia pueden consultarse en el siguiente vínculo: Metodología balanza pagos
http://www.dinero.com/actualidad/noticias/multimedia/como-mide-dane-desempleo-colombia/202357
Matriz insumo producto Colombia. Haz Clic Aquí.
COSTO, PRECIO Y VALOR
Para aumentar la rentabilidad en un negocio se debe tener en claro las diferencias entre los conceptos de costo, precio y valor:
·         El costo del producto o servicio es la cantidad de dinero que se invierte en producirlo; es una medición monetaria del uso de los factores productivos.
·         El precio es la recompensa económica que se recibe por producir ese producto o servicio; es el resultado de una negociación entre el oferente y el demandante.
·         El valor es lo que el cliente cree que ese producto o servicio vale para el/ella; es la importancia que el consumidor le asigna al bien o servicio consumido.
El precio debe estar en concordancia con el valor de los beneficios que tu actividad provee a los clientes, al mismo tiempo que tiene en mente los precios de la competencia.
LOS COSTOS Y LOS GASTOS
Son todos los desembolsos y deducciones necesarios para producir y vender los productos o mercancías de la empresa o para prestar sus servicios.
LOS COSTOS:
LOS GASTOS:
Son los desembolsos y deducciones causados como consecuencia de producir un bien, prestar un servicio y comercializar un producto (labores de producción).
-          mano de obra
-          sueldos y salarios del personal de planta
-          materias primas
-          materiales de consumo o insumos
-          mercancías
-          fletes
-          arrendamiento del local de planta
-          servicios públicos
-          depreciación de maquinas y equipos
-          daños y reclamos
-          otros
Son los desembolsos y deducciones causados por la ejecución de labores de administración y venta.de la empresa.
-          sueldos y salarios del personal administrativo (gerente, secretaria, mensajero, aseadora)
-          vendedores
-          arrendamiento de oficina
-          papelería
-          correo y teléfono
-          gastos de publicidad
-          transporte
-          mantenimiento del vehículo
-          depreciación de muebles y enseres de oficina
-          capacitación
NOTA: Los costos están asociados siempre a producción y los gastos a administración y/o ventas.
El gasto es un desembolso de dinero que una persona natural o una empresa realiza, con el objetivo de administrar adecuadamente el negocio y también con el propósito de ejecutar las labores de venta, promoción y distribución de los productos manufacturados, los servicios prestados y las mercancías adquiridas para revender.
LA CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS: hay principalmente dos clases:
LOS COSTOS VARIABLES
LOS COSTOS FIJOS
Se llaman “variables” porque su valor aumenta y disminuye cada vez que la producción aumenta o disminuye.
-          materias primas, insumos
-          mano de obra al destajo
-          comisiones sobre las ventas
-          empaques, fletes
-          otros
Se llaman “fijos” porque su valor no depende del volumen de producción.
-          sueldos y salarios fijos y sus respectivas prestaciones
-          alquiler del local de planta
-          mantenimiento de maquinas y equipos de producción
-          otros

NOTA: un costo fijo se diferencia de un gasto en que el costo hace parte del producto y el gasto no.
Deflación: Caída en el nivel general de los precios. 
Desinflación: Desaceleración de los precios. 
Hiperinflación:  Espiral acelerada y fuera de control de la inflación. 
Estanflación: Combinación de inflación, crecimiento económico lento y alto desempleo. 
Reflación: Intento de elevar el nivel general de los precios para contrarrestar las presiones deflacionarias.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1868549/0/inflacion/economia/domestica/#xtor=AD-15&xts=467263

Como hallar la DEMANDA POTENCIAL, mediante un caso practico


Ir a Análisis Situacional. Haz Clic Aquí

DESTACAMOS:

Videos Motivacionales

  APRENDER CON MENTALIDAD GANADORA

BPO Marketing

Comentarios a: bpocentrodecomercio@gmail.com. Con la tecnología de Blogger.

Blog Centro de Comercio

Página Oficial del SENA

 

© 2011 - 2017 BPO Marketing . All rights resevered. Designed by Templateism