Bpo comercio

domingo, 21 de febrero de 2016

LOS CINCO PATRONES DETECTADOS EN LAS CHARLAS TED MÁS EXITOSAS QUE TODO DIRECTIVO DEBERÍA PONER EN PRÁCTICA

http://www.elartedepresentar.com/2015/12/los-cinco-patrones-detectados-en-las-charlas-ted-mas-exitosas-que-todo-directivo-deberia-poner-en-practica/

A estas alturas ¿quién no conoce las charlas TED? Son la referencia mundial sobre cómo crear y exponer presentaciones que inspiran a la audiencia. Se han convertido en el rasero de medida de las grandes presentaciones. La cuestión es: ¿qué tienen las charlas TED para que sean vistas por millones de personas en todo el mundo de manera voluntaria?
Los chicos de Science of People, un laboratorio de investigación de la conducta humana, creen haber encontrado la respuesta. Tras poner a trabajar a 760 voluntarios investigando miles de charlas TED, han identificado los siguientes cinco patrones comunes entre las más exitosas.


1No es lo que dices, sino cómo lo dices
Sorprendentemente, los evaluadores pusieron la misma nota en carisma, credibilidad e inteligencia a los ponentes tanto viendo el vídeo mudo como con sonido. Sí, esta información viaja a través de la comunicación no verbal: el cuerpo y la voz. Tu cuerpo no es un trípode para tu cabeza.
CONSEJO: Si quieres mejorar tu liderazgo, concéntrate en tu lenguaje no verbal tanto o más que en tus palabras. No dediques todo el tiempo a preparar el contenido. Deja tiempo también para ensayar tu presentación.
2Las manos lo cuentan todo
Cuantos más gestos hacían los ponentes, más exitosa resultaba su charla. Tus manos son la herramienta no verbal con la que ilustrar tus palabras y nutrir tu credibilidad. Ayudan a la audiencia a entender mejor los conceptos explicados. Aumentan la confianza de la audiencia en ti.
CONSEJO: Para mejorar tu puesta en escena, permite volar a tus manos. Haz gestos ilustradores que dibujen tus palabras. Enfatiza con tus manos lo que sale de tu boca. Déjalas hablar.
3Habla desde el corazón, no desde tus notas
La voz le da color al discurso. Cuanta más variedad vocal exhibía el ponente, mayor número de vistas tenía su charla. La variedad en el uso de la voz proyecta mayor carisma y credibilidad. La voz permite cautivar a la audiencia y mantener viva su atención. Practica siempre tus presentaciones en voz alta, utilizando todo el rango de tu paleta paraverbal. Pinta paisajes sonoros con tu voz.
CONSEJO: Ni se te ocurra memorizar el texto de tu presentación ni leer directamente tus notas o diapositivas. Matarás la frescura de tu voz. Resultarás menos memorable.
4Sonreír te hace parecer más inteligente
Los líderes típicamente sonríen menos. Suele considerarse universalmente aceptado que sonreír disminuye tu status. Sin embargo, los investigadores descubrieron que los ponentes que sonreían más fueron evaluados como más inteligentes.
CONSEJO: Da igual la seriedad del tema que trates, encuentra un momento apropiado para sonreír.
5Tienes siete segundos para cautivar
La gente se hizo en sólo siete segundos con la impresión del ponente y de la charla. La investigadora Nalini Ambady llama a este comportamiento thin slicing (rebanado fino). Nuestro cerebro hace juicios muy rápidos al conocer a una persona, mucho antes incluso de intercambiar ninguna palabra. De ahí la importancia de hacer una gran entrada al escenario y de llevar niquelada la frase de apertura.
CONSEJO: Empieza siempre a lo grande con un pistoletazo. La apertura es la tarjeta de visita de tu presentación. Así como te juzguen en los primeros siete segundos esperarán que sea el resto de tu presentación.
Pon en práctica estos cinco patrones en tus próximas presentaciones y mejorarás tu carisma, tu presencia y tu poder personal desde el escenario, en salas de reuniones y en las interacciones con los demás. Dejarás de informar y empezarás a inspirar.
Arranca con fuerza para captar la atención desde el inicio y crear una primera buena impresión
La experta en presentaciones Patricia Fripp propone la siguiente lista de ideas para la apertura de tu presentación:
  1. Historia
  2. Hecho poco conocido
  3. Estadística interesante
  4. Cita potente
  5. Pregunta: retórica o no
  6. Relación con la ocasión o lugar
  7. Desafío
  8. Frase sorprendente
  9. Referencia a informe/programa/titulares de la empresa
  10. Enlazar con el tema de la reunión
  11. Afirmación o promesa valiente
  12. Conexión inmediata con la audiencia: “A mí también …”
  13. Recomendación en primer lugar (para presentaciones de negocios)
  14. Relevancia de tu tema
  15. Explicación demandada por la audiencia
  16. Mencionar lo que ronda por las cabezas de los asistentes
  17. Leer de una carta, reseña, informe o newsletter de la empresa
  18. Transportar a la audiencia a un lugar o un tiempo diferentes: “Imaginad …”
  19. Definición de diccionario de una palabra clave para el tema
  20. Hacerle un cumplido a la audiencia
  21. Un chiste relevante (advertencia: ¡muy arriesgado!, úsalo sólo en el caso de que sea original, de que seas de verdad chistoso y de que el chiste introduzca a la perfección el tema, en caso contrario, ¡abstenerse!)
  22. Referirse a un comentario o situación anteriores en el programa
  23. Recordar una fecha especial, persona o causa especiales
  24. Recitar un breve poema
  25. Leer la letra de una canción (podrías cantarla si de verdad sabes cantar)
Aprovecha la magia de los segundos iniciales de toda presentación para cautivar a la audiencia y comunicar un mensaje favorable sobre ti y tu presentación.

sábado, 20 de febrero de 2016

Neuromarketing.

Por favor tener presente esta actividad, en parejas, para entregar informe escrito y discutir en clase:

https://www.youtube.com/watch?v=rM-4lBpoFag
Preguntas guía para sustentación de película “Neuromarketing”.

1. Qué importancia tiene el Neuromarketing para el mercadeo.

2. Según el vídeo es evidente que el conocer al cliente, es más importante que conocer al producto como tal. Describa tres momentos del vídeo que así lo hagan saber.

3. Se puede afirmar que el neuromarketing tiene más aplicación para la publicidad que para el producto. Según la película controvierta dicha afirmación y cite ejemplos.

4. Qué importancia tiene para la marca de un producto-empresa el neuromarketing.

5. Ustedes ¿Consideran que podemos medir de verdad nuestras emociones?



Memorias Introducción a la Investigación de Mercados. Haz Clic Aquí.

HABLÁNDOLE AL PÚBLICO


 | 2/20/2016 12:03:00 AM

Beatríz Yemail, columnista online

Hablándole al público

Para la mayoría de nosotros hablar en público es un reto. Algunas ideas para estresarnos menos y hacerlo mejor.
La semana pasada estuve en una de estas actividades en las que se organizan grupos para discutir un texto y luego presentar las conclusiones al resto de participantes. Muy juiciosos hicimos todo lo que nos pidieron…bueno, casi todo. En mi grupo compartimos reflexiones, llegamos a acuerdos y elegimos a alguien para que presentara nuestras conclusiones. Llegó el momento de finiquitar la tarea. Empezó a rotar el micrófono, habló la primera persona, la segunda, la tercera…¿En dónde está nuestro representante? Callado y medio encogido detrás del moderador de la discusión. Y, ¿en dónde estaba yo? Pues también callada y, en la práctica, medio encogida. Me quedé pensando en por qué el otro no hablaba en lugar de tomar el temido micrófono y compartir nuestras reflexiones.
Constantemente debemos hablar en público. Hacemos sales pitches, presentamos nuestras ideas y propuestas a colegas y a superiores, y negociamos con aliados y proveedores. Muchas veces tenemos que hablar sin haber tenido tiempo para prepararnos. Esas ocasiones cuando alguien se voltea sin avisar y pregunta “¿y tú, qué piensas?” pueden ser realmente intimidantes. El estómago empieza a palpitar fuertemente y las manos a sudar, un mar de ideas inundan el cerebro y esa vocecita interna dice “mmm…quién sabe qué bobada vas a decir…y, ¿qué van a pensar los demás?”. ¡Desastre a la vista! Y cuando uno debe presentar en otro idioma, ¿qué tal?
Todos en algún momento (o en muchos momentos) pasamos por lo anterior. El tema es que es casi inevitable que tengamos que hablar en público. ¿Qué hacer para mejorar?
Para empezar es fundamental identificar la idea o mensaje que los demás se deben llevar, dentro del mar de conocimiento e información que uno tiene. Regresando a los ejercicios de lectoescritura que nos ponían a hacer en primaria, esto equivale a escoger la idea principal del párrafo.
Con esa idea clave identificada, podemos pasar a definir una estructura que nos permita comunicarla. Hay veces que uno tiene tiempo para definirla y desarrollarla en una presentación o un documento. A mí un par de diapositivas de hecho me ayudan mucho. Cuando eso no es posible, escribir o dibujar rápidamente la estructura de lo que va a decir (ojalá con papel y lápiz) permite aclarar las ideas y evita irse por las ramas.
Esa estructura tiene tres elementos: una introducción, los puntos de soporte y una conclusión.
En consultoría le enseñan a uno que en la introducción debe ir el mensaje clave del que hablamos arriba. Sí, allí, desde el principio. En ocasiones uno va a una  reunión, sale, se mira con los demás y se pregunta: “qué era lo que nos querían decir?”. Decir el mensaje clave primero ancla la discusión y le permite a los demás seguir la conversación o presentación más fácilmente.
Usar ejemplos prácticos y/o cifras que soporten el mensaje clave y que conecten con la audiencia es fundamental cuando uno presenta en público. Aquí vale la pena preguntarse, ¿qué les preocupa a las personas a las que les voy a hablar? ¿Cuáles son o pueden ser los retos más grandes de la organización o área donde trabajan? ¿Qué les apasiona? Con las respuestas a estas preguntas, es más fácil identificar ejemplos que hagan más relevante y cercana la charla.   
Cerrar es tan importante como empezar. Hacer un resumen corto de lo que se dijo y de su importancia para las personas a las que uno les está hablando al final de la charla incrementa los chances de fijar el mensaje clave.
Con todo lo anterior definido, viene algo muy importante: practicar y practicar. El objetivo no es aprenderse de memoria palabra por palabra lo que uno va a decir, sino tener clarísimo lo que uno quiere decir y lo que uno no quiere decir. La práctica da además seguridad y fluidez.    
Entonces, ¿listos para esa presentación? Aún no. Falta un ingrediente muy importante que no he mencionado explícitamente: ser auténtico. Ser auténtico implica transmitir que uno cree apasionadamente en lo que está diciendo. Aprender algunos gestos, como juntar los dedos para sonar más autoritativo (conocido como steepling) o abrir las manos para mostrar honestidad, podría de pronto ayudar. Pero David McNeil (Universidad de Chicago) ha encontrado que la forma en la que interpretamos cada uno de éstos gestos depende del contexto en el que la persona está hablando.
Nick Morgan (Trust me) sugiere que, para ser percibidos como auténticos, es importante practicar con familiares y amigos. Esto  permite desarrollar una actitud más abierta cuando hablamos en público. Es clave también encontrar lo que a uno lo apasiona de lo que va a decir. Además de tratar de conectar con el público (p.e. mencionando el nombre de alguien del público durante la charla), Morgan también sugiere estar muy atento a los mensajes que envía el público cuando se está hablando (¿cómo están dispuestos en el salón?; ¿están haciendo comentarios?). 
Hay muchos elementos a considerar cuando se está preparando para hablar en público y la mayoría de nosotros nunca nos sentiremos 100% cómodos de dar nuestra opinión sin habernos preparado. Pero los elementos mencionados arriba pueden ayudar a hacer más fácil el proceso de preparación y hacer más efectiva y menos estresante la presentación.
Y, como siempre, ¡YALA!  

viernes, 19 de febrero de 2016

MERCADO DE EMOCIONES


Por: Elespectador.com    ECONOMÍA 11 JUL 2010 - 9:00 PM

La experiencia de la agencia Heat Marketing Emocional

¿Cómo atraer a un consumidor apelando a los sentimientos y a las pasiones?
Una de las últimas misiones que ha sido encomendada a la agencia Heat Marketing Emocional —colombiana, dirigida por Alejandro Bernal— es resucitar la marca Gelatina Royal. La tradicional, famosa y hogareña Gelatina Royal. ¿Cómo hacerlo? Lo primero que tiene claro Heat Marketing es que recurrirá a las pasiones, a los afectos, a las emociones. En este caso, la estrategia estará dirigida principalmente a las madres, y al sentimiento al que se apelará será el amor. “Todos crecimos con Gelatina Royal. Entonces nuestro objetivo es recordarles eso a las familias, reconquistar a las mamás, despertar incluso nostalgia”, asegura Bernal. Ese es su trabajo —así lo resume él—: “Generar vínculos emocionales a la relación entre la marca y el consumidor”.
Un sitio web dedicado a esta clase de mercadeo asegura que su esencia es “atraer al cliente desde el plano emocional superando a la lógica racional”. En este sentido Martin Lindstrom, uno de los más respetados gurús del marketing en el mundo,  ha reiterado que “el 85% de las conductas que vemos hoy en las mentes de los consumidores son profundamente irracionales y, aun así, lo que las compañías hacen es totalmente racional”. Lindstrom, sueco, una de las cien personas más influyentes en el mundo (revista Times 2009), critica la publicidad tradicional. Asegura incluso que los consumidores se han vuelto inmunes a sus estímulos.
En cambio augura que el mercadeo emocional y el ‘neuromarketing’ —estudios del cerebro aplicados a la mercadotecnia, para identificar cómo piensan los consumidores antes de tomar una decisión— serán los próximos grandes fenómenos de la industria de la publicidad y el mercadeo. “Las empresas hoy no están obteniendo ningún valor de la publicidad tradicional y necesitan nuevas posibilidades para sobrevivir”, dijo en una entrevista a CNN Expansión.
El método
“¿Cómo lo hacemos? Primero identificamos las necesidades de los clientes, qué están buscando: llegar a más personas, obtener más reconocimiento, vender más. El objetivo es responder dónde está la necesidad insatisfecha y empezar a trabajar en ella”, dice Bernal. Luego introduce a la conversación el tema de los cinco sentidos porque, según él, es a través de ellos que se satisfacen las emociones, las mismas que “motivan la mayoría de las decisiones de los seres humanos”. El paso siguiente es “construir un puente” entre el consumidor y la marca: a través de eventos de relación, de crear espacios en los que el cliente interactúe con el producto y lo sienta más cercano.
Cuando le preguntan por una marca que represente la esencia del marketing emocional, Bernal responde al instante que Coca Cola. Asegura que la campaña “Destapa la felicidad”, que la multinacional lanzó el año pasado, apela directamente a los sentimientos, a las emociones. “Están diciéndote: si estás bien destapa una Coca Cola y te sentirás mejor”. En su ranking estaría también Juan Valdez porque “Colombia la siente como propia. El concepto de tradición ha llevado a despertar un sentimiento de pertenencia. La gente se siente identificada con la marca. Cuando hablan de Juan Valdez están hablando de Colombia”. Avianca y su mensaje “La aerolínea de Colombia” es otro ejemplo de creación de sentido de pertenencia, asegura Bernal.
Dice también que la estrategia de Almacenes Éxito, de llevar la experiencia de sus supermercados a otros escenarios, a través de las “Playas Éxito” —una campaña que transportó a las calles de Bogotá actos culturales, música y premios del supermercado—, posiciona también a esta marca dentro del marketing emocional; “El consumidor quiere sentirse parte de la masa. Las experiencias más personales, más cercanas son más valiosas que las campañas masivas”.

miércoles, 17 de febrero de 2016

HAZ TU PRESENTACIÓN MÁS PERSUASIVA EN SOLO CINCO PASOS.

http://elblogdelmandointermedio.com/2015/11/01/presentacion-persuasiva-secuencia-monroe-cinco-pasos/

   Pilar Torrijos Gijón


A estas alturas todos sabemos que cualquier presentación en público del tipo que sea (informativa, docente, comercial…) necesita preparación y ensayo. Pero a la hora de llevarlo a la práctica, la mayoría de la gente dedica más tiempo a preparar lo que va a decir que a ensayar cómo va a decirlo.
Recurrimos a excusas como «no tengo tiempo», «ya me lo sé», «ensayarlo me pone más nervioso», «sale mejor si lo improviso»… y creemos que con saberse el texto del discurso es suficiente, sin caer en la cuenta de que no ensayarlo supone descuidar otros aspectos de la comunicación como la postura del cuerpo al hablar, la forma de movernos, los gestos, la entonación, etc.
Un concepto que se enseña en Comunicación Interpersonal es la regla Mehrabian. Puede que ahora no te suene el nombre pero seguro que has oído hablar de sus conclusiones.
El psicólogo alemán Albert Mehrabian concluyo en los años 80 que, cuando comunicamos emociones y sentimientos, más del 90% del mensaje recae sobre la Comunicación No-Verbal. La conocida universalmente Regla de Mehrabian dice que, en una conversación personal o íntima, solo un 7% de lo que recibe nuestro interlocutor proviene de lo que hemos dicho con la palabra. El 93% restante, proviene de lo que 'no se ha dicho', de la comunicación no-verbal.
Albert Mehrabian dijo que hay tres elementos principales en la comunicación cara a cara: las palabras, el tono de voz y el lenguaje corporal. Y que para entender con precisión el significado de un mensaje, las palabras representan el 7% de lo que comunicamos, el tono de voz influye un 38% y el lenguaje corporal un 55%.
Descubrí este modelo hace años en un curso sobre Comunicación orientada a la Venta y mi primera reacción fue pensar que Mehrabian estaba equivocado. La lógica (mi lógica) me decía que no podía ser, que las palabras eran mucho más poderosas que cualquiera de los otros dos factores –tono y lenguaje corporal- y que era imposible que la expresión de la cara (p.ej) pudiera tener más impacto que un texto bien trabajado.
Sin embargo, aprendí que un gesto, una mueca, la inflexión de la voz y/o el lenguaje corporal son también poderosas formas de comunicar, hasta el punto de que pueden echar por tierra el mejor de los argumentos.
Todo está basado en la coherencia.
Coherencia entre la comunicación verbal y no verbal.
Ante la duda, cuando un mensaje es contradictorio tendemos a fiarnos más del lenguaje corporal que de las propias palabras. Hay un ejemplo muy claro que ilustra esta idea: cuando dices «no estoy enfadado» al mismo tiempo puedes estar comunicando señales que dicen lo contrario como un volumen de voz desproporcionado, una postura a la defensiva, la mirada huidiza, el gesto torcido… Todas estas pistas no verbales son mucho más convincentes y creíbles que el significado literal de esas tres palabras.
Una observación que Albert Mehrabian quiso aclarar para que sus conclusiones no se malinterpretaran –y por eso es justo comentarla aquí– es que la regla 7-38-55 no sirve para cualquier comunicación, sino que sólo aplica a los mensajes que comunican emociones, sentimientos y actitudes. Presiento que ya lo sabías, pero como las conclusiones de Mehrabian se han sacado tantas veces de contexto pensé que convenía hacer esta puntualización. Al profesor Mehrabian se le ha criticado mucho por estos porcentajes tan chocantes, y sin embargo el uso de los emoticonos han venido a darle la razón. Caritas tristes, caritas sonrientes, caritas con lágrimas de alegría… ¿Acaso los emojis no reemplazan por completo a las palabras? =)

domingo, 14 de febrero de 2016

ESTUDIO GLOBAL - ESTILOS DE VIDA GENERACIONALES

http://www.nielsen.com/co/es/insights/news/2016/Estilos-de-vida-de-las-generaciones-globales-cuanto-influye-la-edad-en-nuestro-comportamiento.html                 NIELSEN - GLOBAL| 08-01-2016


ESTILOS DE VIDA DE LAS GENERACIONES GLOBALES: ¿CUÁNTO INFLUYE LA EDAD EN NUESTRO COMPORTAMIENTO?

Hay muchos factores que influyen en la forma en que vivimos nuestra vida cotidiana, desde el salario que recibimos hasta nuestros valores. Nuestra visión de la vida se comparte con las personas que tienen características similares, y la edad no es una excepción. Sin embargo, gran parte de los consumidores de hoy en día están resistiendo nociones preconcebidas de las generaciones anteriores. Muchas personas mayores adoptan la tecnología como algo natural, así como un número considerable de jóvenes recurren a los valores más tradicionales.
El estudio global de Nielsen, Estilos de Vida Generacionales,  entrevistó a 30.000 personas en  60 países para entender mejor el sentimiento general de los consumidores y cómo la vida difiere entre generaciones. Los resultados rompen algunos mitos y reafirman otros, siempre teniendo en cuenta las diferencias culturales.
Para el estudio, se segmentó a los encuestados en cinco clasificaciones de acuerdo a su etapa de vida: Generación Z (15-20 años), Millennials (21 a 34), Generación X (35-49), Baby Boomers (50- 64) y la Generación Silenciosa (65 y más). Los resultados revelan cómo viven los consumidores de todo el mundo, comen, juegan y ahorran.
En este primer artículo de una serie de materiales sobre los resultados del estudio, nos centraremos en cómo viven los consumidores; cuáles son sus fuentes favoritas de información y cuáles son los lugares ideales para vivir de acuerdo con las aspiraciones que tienen para el futuro.
TV ES LA FUENTE PREFERIDA PARA NOTICIAS - INCLUSO ENTRE LOS MILLENNIALS
Los participantes a nivel global confían en una mezcla de fuentes tradicionales y digitales para mantenerse actualizados, pero la perspectiva de edad en algunas fuentes no es lo que se podría pensar. Probablemente no sea sorpresa que la mayoría de aquellos mayores a 35 años enciendan la TV para estar informados, pues el medio aún persuade a casi la mitad de los Millennials (48%) y al 45% de la Generación Z también.
De manera similar, más Millennials prefieren más los motores de búsqueda en sitios web que otras generaciones, aunque también éstos se encuentran entre las tres fuentes preferidas de los participantes de todas las edades — aún para aquellos mayores de 65 años.
El uso de medios tradicionales no es sorprendentemente más alto entre los participantes de mayor edad. Las generaciones más jóvenes confían más en las fuentes digitales. Sin embargo, los números no representan una gran diferencia entre las preferencias por tradicional y digital y las generaciones analizadas.
Hay muchos factores que influyen en la forma en que vivimos nuestra vida cotidiana, desde el salario que recibimos hasta nuestros valores. Nuestra visión de la vida se comparte con las personas que tienen características similares, y la edad no es una excepción. Sin embargo, gran parte de los consumidores de hoy en día están resistiendo nociones preconcebidas de las generaciones anteriores. Muchas personas mayores adoptan la tecnología como algo natural, así como un número considerable de jóvenes recurren a los valores más tradicionales.
El estudio global de Nielsen, Estilos de Vida Generacionales,  entrevistó a 30.000 personas en  60 países para entender mejor el sentimiento general de los consumidores y cómo la vida difiere entre generaciones. Los resultados rompen algunos mitos y reafirman otros, siempre teniendo en cuenta las diferencias culturales.
Para el estudio, se segmentó a los encuestados en cinco clasificaciones de acuerdo a su etapa de vida: Generación Z (15-20 años), Millennials (21 a 34), Generación X (35-49), Baby Boomers (50- 64) y la Generación Silenciosa (65 y más). Los resultados revelan cómo viven los consumidores de todo el mundo, comen, juegan y ahorran.
En este primer artículo de una serie de materiales sobre los resultados del estudio, nos centraremos en cómo viven los consumidores; cuáles son sus fuentes favoritas de información y cuáles son los lugares ideales para vivir de acuerdo con las aspiraciones que tienen para el futuro.
TV ES LA FUENTE PREFERIDA PARA NOTICIAS - INCLUSO ENTRE LOS MILLENNIALS
Los participantes a nivel global confían en una mezcla de fuentes tradicionales y digitales para mantenerse actualizados, pero la perspectiva de edad en algunas fuentes no es lo que se podría pensar. Probablemente no sea sorpresa que la mayoría de aquellos mayores a 35 años enciendan la TV para estar informados, pues el medio aún persuade a casi la mitad de los Millennials (48%) y al 45% de la Generación Z también.
De manera similar, más Millennials prefieren más los motores de búsqueda en sitios web que otras generaciones, aunque también éstos se encuentran entre las tres fuentes preferidas de los participantes de todas las edades — aún para aquellos mayores de 65 años.
El uso de medios tradicionales no es sorprendentemente más alto entre los participantes de mayor edad. Las generaciones más jóvenes confían más en las fuentes digitales. Sin embargo, los números no representan una gran diferencia entre las preferencias por tradicional y digital y las generaciones analizadas.
LOS VALORES TRADICIONALES ESTÁN CAMBIANDO PERO NO TANTO COMO SE PODRÍA PENSAR
Los estilos de vida urbanos en grandes ciudades tienen un gran atractivo para los más jóvenes. Más de la mitad de los encuestados de la Generación Z y Millennials (52% y 54%, respectivamente) quieren vivir en grandes ciudades o colonias urbanas. Aún así, los jóvenes no rehúyen del todo a los suburbios, más de un cuarto de los participantes de ambas generaciones piensan en los suburbios como un lugar ideal para vivir.
Dicen que el dinero no puede comprar la felicidad, sin embargo las generaciones más jóvenes están dispuestas a poner en prueba esta teoría. Más de un tercio de los encuestados de la Generación Z (37%) y Millennials (36%) dicen que ganar dinero (37% y 36%, respectivamente) y construir una carrera de éxito (31% y 28%) son sus prioridades.
En tanto, las tasas de matrimonio y nacimientos declinan en muchos países alrededor del mundo, no todos los jóvenes participantes se opusieron a tales aspiraciones tradicionales. La compra de una casa, casarse y tener hijos permanecen como metas importantes para muchos jóvenes adultos. De hecho, cerca de una quinta parte de la Generación Z y Millennials consideran comprar una casa (21 y 22% respectivamente) o en casarse (19% y 17%), y cerca de 10% considera tener bebés como una de sus tres principales aspiraciones para el futuro.
Por el contrario, los encuestados de la Generación Silenciosa, quienes probablemente ya han alcanzado muchos de estos objetivos muestran una mayor preferencia para mantenerse en forma y saludable (71%), pasar tiempo con sus familias (50%) y viajar (36%).
Otras ideas del Estudio Global – Estilo de Vida Generacionales incluyen:
Los encuestados mayores son los que presentan más altos niveles de distracción con la tecnología durante las comidas, en comparación con personas más jóvenes.
Mientras que la televisión sigue siendo la principal forma de ocio entre los encuestados de todas las edades, la mayoría de los encuestados de la Generación Z ha seleccionado la lectura como actividad preferida
Los Millennials son casi dos veces más propensos a dejar un trabajo después de dos años, en comparación con los miembros de la Generación X y Baby Boomers
Casi 6 de cada 10 Millennials (58%) dicen que comen al menos una vez a la semana fuera de casa, duplicando esta tendencia en los Baby Boomers (29%)
Casi la mitad de los encuestados más jóvenes dicen que ahorran dinero cada mes, pero no están seguros acerca de su futuro financiero.
Para ver el estudio completo, Haz Clic Aquí.

jueves, 11 de febrero de 2016

EL % SE ESCRIBE SEPARADO DE LA CIFRA A LA QUE ACOMPAÑA


Cuando se escribe una cifra seguida de un símbolo, como el del porcentaje (%), ha de dejarse un espacio de separación entre ambos.
Sin embargo, es muy frecuente encontrar en la prensa ejemplos como «La tasa general de IVA sube al 21% y la tasa reducida al 10%», «Algunos establecimientos ya han lanzado descuentos del 21%», donde lo más adecuado, según la Ortografía de las Academias de las Lengua y el Sistema Internacional de Magnitudes de la ISO, habría sido dejar un espacio de separación entre la cifra y el porcentaje.
Aunque las propias Academias aconsejaron en el Diccionario panhispánico de dudas eliminar este espacio en el caso concreto de los porcentajes, en la última edición de la Ortografía prefieren no establecer ninguna excepción.
Se recuerda además que esta norma se aplica también a otros símbolos, como los de las unidades monetarias (el dólar, $, o el euro, €, por ejemplo) o los de las unidades físicas y matemáticas (como el grado Celsius, °C); la única excepción son los símbolos escritos íntegramente volados, en particular los de grado de ángulo y sus divisiones.
Así, en los ejemplos anteriores hubiera sido preferible escribir «La tasa general de IVA sube al 21 % y la tasa reducida al 10 %» y «Algunos establecimientos ya han lanzado descuentos del 21 %».

viernes, 5 de febrero de 2016

REDU FAT FAST, REVERTREX Y OTROS ENGAÑOS


SALUD 4 FEB 2016 - 10:54 PM
Cosméticos entre los más sancionados

Redu fat fast, Revertrex y otros engaños

Con multas que van hasta los $2.000 salarios mínimos, la Superintendencia de Industria y Comercio está empeñada en controlar la publicidad engañosa.

Que Red Bull diga que te da alas, que el desodorante Axe prometa hacer llover mujeres desde el cielo o que existen conejos electrónicos cuya energía nunca se acaba, no representan un problema para nadie con sentido común. Pisar los terrenos de la ficción es una vieja estrategia publicitaria. El problema que sí se ha desbordado en Colombia es la venta de “productos milagro” con los que algunos empresarios prometen detener el envejecimiento, bajar de peso en pocos días y hasta detectar el sexo de un bebé durante el embarazo con una simple prueba de orina.
El último capítulo de la batalla emprendida por la Superintendencia de Industria y Comercio en contra de la publicidad engañosa es el empresario Jorge Hané, quien se autopresenta como “Gurú Internacional de la Pérdida de Peso” e inundó el mercado colombiano con el producto Redu Fat Fast. Tras un análisis a las piezas publicitarias de Redu Fat Fast, esta semana la Superintendencia anunció una multa contra Hané por valor de $708’785.000. Una cifra que le dolería en el bolsillo a cualquier empresario.
Pero el caso de Hané y su falso producto para adelgazar es apenas uno más entre las decenas de productos que se promocionan en Colombia como curas milagrosas. “Es un flagelo que no se detiene. Se informa, se advierte, educamos a los empresarios, pero aún así continúan apareciendo. Por eso hemos tomado la decisión de convertir esta tarea en una de las principales banderas de la institución”, comenta Mónica Ramírez, superintendente delegada para la Protección del Consumidor.
Gracias a un nuevo Estatuto del Consumidor (2011), que elevó las multas por publicidad engañosa de cerca de 100 salarios mínimos hasta 2.000, ha sido posible comenzar a poner en cintura a los empresarios que se aprovechan de la ingenuidad de los colombianos. Las multas que la Superintendencia ha impuesto por concepto de información y publicidad engañosas en los años 2013 a 2015 ascienden ya a $40.671’771.850. Y la lista de investigaciones pendientes es larga y crece semana tras semana.
Los engaños, explicó Mónica Ramírez, se detectan muchas veces gracias a denuncias directas de los consumidores, pero también por el trabajo que realizan los funcionarios de la Sala de Monitoreo de Medios de la Superintendencia, que tienen la tarea de revisar avisos en radio, prensa y televisión.
El caso más emblemático hasta ahora es el de Genomma Lab Colombia Ltda. Esta empresa ha infringido sistemáticamente las normas de publicidad. En 2011 fue sancionada con $16’068.000 y orden de retirar la publicidad del producto Cicatricure, que prometía reducir arrugas y líneas de expresión, prevenir la formación de nuevas arrugas, tonificar y recuperar la elasticidad de la piel a las ocho semanas de su uso.
A pesar de los llamados de atención y la multa, Genomma Lab continuó infringiendo las normas y la Superintendencia tuvo que tomar una medida excepcional: controlar de manera previa la publicidad de la compañía.
Los sectores más propensos a engañar a los clientes son los de cosméticos, suplementos dietarios, las promociones y ofertas, así como los cursos de inglés
¿Qué es y qué no es publicidad engañosa? Las fronteras son borrosas y difíciles. Lo primero que aclara al respecto Ramírez es que con estas decisiones no están atacando “la publicidad, ni la ficción ni la creatividad”. En el análisis de las piezas publicitarias, separan los elementos de ficción y se concentran en los que deberían ser objetivos como cantidades, ingredientes y efectos.
En cuanto a la responsabilidad de las compañías de publicidad, Ramírez cree que una parte de la culpa sí recae en ellas: “queremos concientizar a los publicistas para que entiendan que sus clientes pueden terminar siendo demandados”.

http://www.elespectador.com/noticias/salud/redu-fat-fast-revertrex-y-otros-enganos-articulo-614728

jueves, 4 de febrero de 2016

CALENDARIO ACADÉMICO 2016 SENA



Cordial saludo,

Les envío la resolución de calendario académico 2016.


Para descargar la resolución de calendario para el año 2016Haz Clic Aquí.


-- 
Oswaldo Monroy  Urrego
Coordinador Académico– Área Ventas, Comercialización y Logística
Centro de Comercio
Calle 51 57 70, Piso 5 Torre Sur
Medellín, Colombia
Tel.: +57 (4)5760000  IP 42099

CONFECÁMARAS PRESENTÓ SU INFORME DE COYUNTURA EMPRESARIAL EN COLOMBIA

http://www.camaramedellin.com.co/site/Noticias/Confecamaras-presento-su-Informe-de-Coyuntura.aspx
La Confederación de Cámaras de Comercio de Colombia —Confecámaras— presentó su más reciente Informe de Coyuntura Empresarial en Colombia, que ofrece cifras sobre la creación de nuevas unidades productivas en el país durante el año 2015 con base en el Registro Único Empresarial y Social (RUES), que se encuentra bajo su administración.

De acuerdo con dicho documento, 257.835 unidades económicas se crearon el año pasado en todo el territorio nacional, y de ellas 99.811 pertenecen al sector comercio, en tanto que 32.135 pertenecen al sector alojamiento y servicios de comida. A estos les siguen la industria manufacturera, con 27.139 unidades creadas, y las actividades profesionales y científicas, con 17.587.

De la misma manera, el informe permite conocer que “con excepción de la actividad de suministro de electricidad, gas, vapor y aire, que exhibió un aumento de 10,5 %, la caída de nuevos registros durante el año pasado —45.435 unidades menos— obedece a un menor dinamismo en todos los sectores”.

Otros datos de interés:

  • Del total de unidades creadas, 63.029 son sociedades y 194.806 son personas naturales.
  • Los departamentos con mayor participación en el total de unidades productivas nuevas fueron Bogotá —61.132— y Antioquia —133.666—.


http://www.camaramedellin.com.co/site/Noticias/Confecamaras-presento-su-Informe-de-Coyuntura.aspx

DESTACAMOS:

Videos Motivacionales

  APRENDER CON MENTALIDAD GANADORA

BPO Marketing

Comentarios a: bpocentrodecomercio@gmail.com. Con la tecnología de Blogger.

Blog Centro de Comercio

Página Oficial del SENA

 

© 2011 - 2017 BPO Marketing . All rights resevered. Designed by Templateism